Andrea Chávez y el millonario gasto en publicidad
El reciente informe sobre el elevado gasto publicitario de la senadora morenista Andrea Chávez Treviño ha encendido las alarmas en Chihuahua. Con 300 mil pesos invertidos en anuncios de Facebook en solo un mes y un total de 2.5 millones en los últimos cuatro años, las preguntas sobre la legalidad y el origen de estos recursos están sobre la mesa.
A esto se suman espectaculares en todo el estado y el apoyo de medios de comunicación que, según la investigación, han destinado recursos para promover su imagen. Tal es el caso del portal “Estado MX”, que en los últimos 90 días habría gastado 80 mil pesos en anuncios favorables a la legisladora.
Pero más allá de los números, lo que este caso revela es una práctica cada vez más común entre los aspirantes a posiciones de poder: el uso de la publicidad digital y tradicional como un mecanismo de precampaña adelantada, disfrazado de “información legislativa” o “comunicación con la ciudadanía”.
¿A qué juega Andrea Chávez?
Andrea Chávez es una de las figuras jóvenes con mayor proyección dentro de Morena. Su cercanía con el círculo de Claudia Sheinbaum y su papel como vocera en las elecciones de 2024 la han convertido en un perfil clave dentro del partido.
Su estrategia de posicionamiento no es casual. Chihuahua, a pesar de ser un estado gobernado por el PAN, tiene en Ciudad Juárez un bastión morenista. Chávez está construyendo su imagen con miras a futuras elecciones, y todo apunta a que podría buscar la gubernatura en 2027 o, en su defecto, la alcaldía de Juárez.
El problema es que el despliegue publicitario masivo fuera de los tiempos electorales levanta sospechas. Si bien la ley permite a los legisladores difundir su trabajo, hay límites claros para evitar que estas acciones se conviertan en precampañas encubiertas.
¿De dónde vienen los recursos?
El gran misterio detrás de estos gastos es el origen del dinero. ¿Son recursos propios? ¿Provienen de partidas legislativas? ¿Hay financiamiento privado de terceros?
En teoría, los senadores cuentan con presupuestos para comunicación social, pero difícilmente alcanzaría para una inversión tan alta. Si el dinero proviene de terceros, entonces se abre la posibilidad de un financiamiento irregular o incluso de una simulación de apoyo por parte de grupos con intereses políticos o empresariales.
El hecho de que medios de comunicación estén pagando por anuncios en favor de Chávez es aún más delicado. Podría tratarse de un acuerdo bajo la mesa para promover su imagen sin que aparezca en los registros oficiales de gasto de la senadora.
¿Violación a la ley electoral?
La ley mexicana establece restricciones claras sobre la promoción personalizada de servidores públicos, especialmente cuando se hace fuera de los tiempos de campaña. Si la publicidad de Andrea Chávez está financiada con recursos públicos o de procedencia opaca, podría ser sancionada por actos anticipados de campaña o uso indebido de recursos.
Aún no hay denuncias formales, pero el tema está sobre el radar. En un contexto donde Morena ha criticado duramente los excesos de administraciones anteriores, el caso de Chávez podría convertirse en un boomerang político para el partido si no se transparentan los gastos.
Andrea Chávez está utilizando las mismas estrategias de promoción que han usado políticos tradicionales, pero adaptadas al mundo digital. Sin embargo, la línea entre la promoción legítima y la precampaña ilegal es delgada, y en este caso parece estar difuminándose peligrosamente.
Si bien la senadora tiene derecho a posicionarse, lo que la ciudadanía espera es transparencia sobre el origen de los recursos y el cumplimiento de la ley. Si el tema escala, podríamos estar ante un nuevo caso de financiamiento político irregular, algo que Morena ha prometido combatir, pero que en sus propias filas sigue siendo una práctica vigente.