Compromisos políticos definen la distribución del presupuesto

Compromisos políticos definen la distribución del presupuesto: solo 5 alcaldes concentran el respaldo estatal

Aunque el Gobierno del Estado presume una inversión histórica en obra pública y desarrollo municipal, los datos oficiales revelan una realidad profundamente desigual: más del 60 % del presupuesto para municipios en Chihuahua está concentrado en solo tres ciudades, mientras que más de 60 alcaldes reciben recursos mínimos o directamente marginales.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2025, el Gobierno del Estado ejercerá $107,570 millones de pesos, de los cuales $16,332 millones fueron asignados a los 67 municipios. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se destina a Chihuahua capital, Ciudad Juárez y Cuauhtémoc, dejando a decenas de municipios rurales sin acceso a servicios básicos ni infraestructura elemental.

Capitales millonarias

La capital del estado, gobernada por el panista Marco Bonilla, ejercerá un presupuesto récord de $7,111.8 millones, con un gasto per cápita superior a los $6,900 pesos.

Parte de ese recurso se ha destinado a megaproyectos como el distribuidor vial sur, alumbrado público, parques y obras vinculadas con la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Cuauhtémoc, la tercera ciudad más poblada del estado, también recibió una asignación generosa, con un gasto per cápita superior a los $4,300 pesos, reflejando su peso político y económico como cabecera regional.

Juárez: inversión con resultados

En contraste con las observaciones que ha recibido Chihuahua capital, Ciudad Juárez, bajo la administración del morenista Cruz Pérez Cuéllar, ha logrado mantener finanzas sanas y sin señalamientos por parte de la Auditoría Superior del Estado.

Con un presupuesto municipal de $9,325 millones y una gestión eficiente de recursos estatales y federales, la ciudad fronteriza ha alcanzado un margen operativo cercano a $15,000 millones.

Las prioridades del gobierno local han sido bacheo, alumbrado, rehabilitación de vialidades y obras hidráulicas, además de una estrategia inédita de grúas gratuitas para vehículos afectados en vía pública.

Destaca también la implementación del presupuesto participativo, donde más de 179 mil personas votaron por obras prioritarias para 2025, convirtiendo a Juárez en el municipio más participativo del estado.

Municipios olvidadosDel otro lado de la balanza están municipios como Aquiles Serdán, con un gasto per cápita de apenas $2,694 pesos, o localidades de la Sierra como Batopilas y Moris, donde los recursos incluso disminuyeron respecto a 2024.

En más de 40 municipios no se implementan esquemas de presupuesto participativo, los niveles de transparencia son bajos, y las condiciones operativas limitadas.

La desigualdad presupuestal se traduce en menos agua potable, peores caminos, escuelas en abandono y servicios públicos intermitentes.

Una brecha que se agrava

La diferencia entre las tres ciudades privilegiadas y el resto del estado ya no solo es numérica, sino estructural: se manifiesta en calidad de vida, acceso a oportunidades, participación ciudadana y capacidad institucional.

Aunque Chihuahua capital y Juárez representan modelos distintos, la frontera destaca hoy por sus mecanismos de participación, disciplina financiera y ejecución directa, mientras que el respaldo estatal parece alineado a compromisos políticos y personales con solo cinco alcaldes, según fuentes cercanas al propio Ejecutivo.

Conclusión

La centralización del presupuesto municipal en Chihuahua es un reflejo de decisiones políticas, no técnicas.

Más de 60 municipios sobreviven con lo mínimo, sin voz ni capacidad para transformar su entorno.

El reto no es solo repartir mejor: es garantizar que cada rincón del estado tenga condiciones mínimas de desarrollo y autonomía.

Hoy, cinco alcaldes concentran el respaldo del Gobierno del Estado, mientras decenas siguen esperando ser escuchados.