Mayra y Maru: dos versiones sobre la pensión a personas con discapacidad
En el tema del apoyo a personas con discapacidad, las declaraciones de la delegada del Bienestar, Mayra Chávez, y de la gobernadora Maru Campos, marcan claramente dos posturas distintas que reflejan el momento político que vive Chihuahua.
Por un lado, la gobernadora sostuvo que el estado no necesita firmar el convenio federal porque ya cuenta con un programa propio que atiende el tema.
Aseguró que en Chihuahua se trabaja “de forma adelantada”, que se atienden todas las edades y que, por tanto, no es necesario “gastar doble” en lo mismo.
Por otro lado, Mayra Chávez explicó que hasta el momento no hay un convenio firmado con el Gobierno del Estado, lo que impide que se extienda la pensión federal a personas de entre 30 y 64 años.
Señaló que desde la federación hay disposición total para avanzar, pero que el proceso no ha tenido respuesta del lado estatal.
Mientras en Palacio de Gobierno se habla de eficiencia y cobertura estatal, desde el Gobierno Federal se insiste en que el mecanismo para garantizar la universalidad del derecho es el convenio, y que sin él, no se puede operar la pensión completa en Chihuahua.
El contraste es evidente: una narrativa de suficiencia local frente a una insistencia federal por formalizar el apoyo económico directo.
Y en medio, un tema altamente sensible que involucra a miles de personas en situación de vulnerabilidad… y que no deja de tener peso político en la conversación pública.
Tala ilegal, inseguridad… y la grilla empieza a hacer eco en Guadalupe y Calvo
Lo que se planteó en la columna del miércoles sobre la tala ilegal en la sierra, ya tuvo su primer rebote institucional.
Ayer, el Gobierno del Estado anunció una campaña para denunciar de forma anónima la extracción clandestina de madera, con énfasis en Guadalupe y Calvo, uno de los puntos más golpeados por este problema… y también por la violencia.
Esto se interpretada como una respuesta directa al tema que se colocó en la conversación pública.
La grilla, cuando se mueve, también empuja agendas.
La campaña incluye una línea telefónica, carteles y llamados a denunciar sin dar nombre.
El objetivo: obtener información directamente de la ciudadanía, que conoce de primera mano dónde y cómo opera la tala, quién transporta, quién compra.
Pero el trasfondo va más allá de los árboles. La tala ilegal no solo representa un daño ambiental: está relacionada con la presencia del crimen organizado, con desplazamientos forzados y con la tensión social que se vive en muchas comunidades indígenas.
Es, en pocas palabras, un síntoma más de la debilidad institucional en ciertas regiones.
La pregunta ahora es si esta campaña será algo más que una medida mediática. ¿Habrá decomisos? ¿Investigaciones serias? ¿Detenciones? ¿O se quedará en el gesto político tras la presión informativa?
La sierra espera. Y también observa. Porque aquí, más que números de teléfono, se necesitan respuestas de fondo.
Los intentos de Andrea Chávez por deslindar al coordinador de Morena en el Senado
Nos cuentan que no han tenido mucho efecto los esfuerzos de la senadora Andrea Chávez por defender públicamente a su líder parlamentario en el Senado, tras los señalamientos que lo vinculan indirectamente con el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, y hoy señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Según versiones que circulan en los pasillos políticos, Andrea habría recurrido a comunicadores afines a la 4T para intentar deslindar al coordinador de su bancada de toda responsabilidad o cercanía con Bermúdez, e incluso, darle la vuelta al tema con una narrativa que lo desvincule por completo.
Pero la operación de control político no habría surtido el efecto esperado. De hecho, tampoco habrían prosperado los esfuerzos paralelos por cargarle la factura a Carlos Manuel Merino, quien fungió como gobernador interino en Tabasco tras la salida de Adán Augusto López y ahora ocupa la dirección de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
En ese ajedrez, el objetivo habría sido desviar el foco hacia Merino —hombre cercano al grupo político de López Obrador en el sureste— para que las miradas se alejaran del coordinador senatorial.
Pero la jugada no cuajó. La versión sigue rondando en medios y cafés políticos, y el nombre de Bermúdez continúa salpicando discretamente a varios, sin que hasta ahora nadie tome el costo completo.
Todo esto ocurre mientras la senadora Andrea Chávez sigue consolidando su liderazgo en Chihuahua, y eso le impone no solo agenda propia, sino también encargos complicados como este, que exigen operar en lo nacional mientras se sostiene el control territorial en casa.
La grilla capitalina no da tregua, y menos cuando los equilibrios internos de Morena empiezan a moverse con miras a 2027.
Palacio descarta embajada en París para Adán Augusto
En los pasillos del poder se rumoró fuerte durante la reciente cumbre oficialista que el senador Adán Augusto López Hernández podría recibir la embajada en Francia, lo que significaría un retiro —temporal o definitivo— de la escena política nacional, justo en medio del escándalo de “La Barredora”.
Dicen que el gusto por París no es nuevo: Adán Augusto estudió en la capital francesa y, aseguran, le atrae su estilo de vida, tanto en lo cultural como gastronómico.
Sin embargo, en Palacio Nacional se apresuraron a desmentir que esa designación vaya a darse.¿La razón?
En noviembre, el presidente Emmanuel Macron visitará México en lo que será la cumbre más importante que reciba Claudia Sheinbaum este año, y consideran que nombrar embajador a Adán Augusto en ese momento no sería el mensaje más adecuado.
Además, la Cancillería apunta a preservar el buen vínculo con Francia, un socio estratégico clave para México en el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos, y no quieren que ningún movimiento político complique esa relación.
Así que, por ahora, Adán Augusto se queda en la cancha nacional, mientras las especulaciones sobre su futuro político siguen su curso, como suele ocurrir en la grilla de Palacio.
Denuncia contra periodista
Este jueves a las 10 de la mañana se espera un nuevo capítulo en la ya prolongada batalla política y mediática alrededor del magistrado Luis Villegas.
Su esposa acudirá al Instituto Estatal Electoral para presentar una denuncia formal contra el periodista Osbaldo Salvador, del portal digital La Opción.
La denuncia responde a una serie de señalamientos que, según se apunta, han sido no solo polémicos, sino groseros y ofensivos, dirigidos tanto contra Villegas como contra su esposa.
La presentación de esta queja ante el órgano electoral abre otro frente en la disputa pública, donde la política, la justicia y los medios vuelven a entrelazarse.
Será interesante ver cómo se desarrolla este episodio, qué respuestas se generan y, sobre todo, cómo impacta en la percepción pública del Poder Judicial y sus actores en un contexto donde la grilla política sigue siendo un componente clave.