Sentencia contra Loera y auditoría a Bienestar: el nuevo episodio

Sentencia contra Loera y auditoría a Bienestar: el nuevo episodio

Hace unas semanas se emitió una sentencia por parte del Juzgado Décimo de Distrito con consecuencias importantes para la política social en Chihuahua.

El fallo, que ya causó estado, implica a Juan Carlos Loera de la Rosa, entonces delegado federal de Programas para el Bienestar y hoy senador electo, así como a Marcelino Gómez Brenen, exsubdelegado de la región de Aquiles Serdán y Aldama.

El tribunal determinó que existen elementos suficientes para ordenar una auditoría externa a la Secretaría del Bienestar, independientemente de si los funcionarios implicados están de acuerdo o no.

En el fondo, se acusa a los entonces responsables de hacer uso indebido de recursos públicos de programas como el de Adulto Mayor, Personas con Discapacidad, Becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro.Hugo Ruiz Esparza, abogado que promovió el proceso, ha informado que buscará el juicio de procedencia para retirar el fuero constitucional a Loera.

Además, convocó a una rueda de prensa este jueves 17 de julio en el Hotel Quality Inn, donde hablará de los avances de la auditoría, misma que—según afirma—cuenta con el respaldo del Comité de Morena en la Ciudad de México.

SuKarne frena ingreso de ganado nicaragüense a Chihuahua y Durango

La importación de ganado desde Nicaragua hacia México encendió las alertas en los estados exportadores del norte, particularmente Chihuahua y Durango.

La empresa SuKarne había solicitado trasladar más de cinco mil cabezas de ganado de engorda hasta sus corrales en Tlahualilo, Durango, muy cerca de los límites con Jiménez, Chihuahua.

Sin embargo, la intervención del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, cambió el rumbo.

A través de redes sociales, agradeció públicamente a SuKarne por su “propuesta voluntaria” de que el ganado no llegará a los estados exportadores.

Esto ocurre luego de que se difundieran imágenes del arribo de 4,600 reses provenientes de Nicaragua al puerto de Mazatlán, en un embarque amparado por un tratado de libre comercio.

La decisión de frenar su paso al norte fue bien recibida por sectores ganaderos que temían por el estatus zoosanitario y comercial de la región.

Camargo reúne a exgobernadores en foro de reflexión ciudadana

Un hecho poco común tuvo lugar en Camargo: tres exgobernadores del estado se dieron cita en un mismo espacio para participar en un foro ciudadano de análisis convocado por el diputado local Arturo Zubía Fernández.

Participaron Fernando Baeza Meléndez, Patricio Martínez García y José Reyes Baeza Terrazas.

El evento reunió a representantes de la sociedad civil, el sector empresarial, académico y ganadero, con el objetivo de debatir los grandes desafíos de Chihuahua: seguridad pública, economía y la crítica situación del agua.

Además de los exmandatarios, participaron Mario Trevizo Salazar y el empresario Luis Corral, del grupo “La Norteñita” de Ciudad Cuauhtémoc.Zubía Fernández agradeció la disposición de todos los asistentes y destacó que el foro representa “una nueva forma de hacer política”, basada en la unidad entre ciudadanía y liderazgo.

Violencia en la Sierra Tarahumara: la otra crisis en curso

Mientras los reflectores nacionales se centran en otros conflictos, la Sierra Tarahumara vuelve a vivir episodios críticos de violencia. Organizaciones civiles alertan sobre el incremento de enfrentamientos armados y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas en municipios como Guadalupe y Calvo, Guachochi y Moris.

Los colectivos advierten que la región se encuentra en una especie de “estado de guerra no declarado”.

Denuncian que, aunque existe documentación sobre la operación de grupos armados, el uso de drones y las rutas del narcotráfico, las autoridades no han ofrecido soluciones estructurales ni han reconocido la magnitud del desplazamiento forzado.

El impacto no es menor: se trata del abandono de territorios ancestrales y del desmembramiento de comunidades completas, con graves consecuencias sociales, culturales y humanas.

Las organizaciones insisten en la necesidad de pacificar la región con acciones de fondo.