Tensiones en Congreso por reforma judicial y jubilaciones millonarias

Tensiones en Congreso por reforma judicial y jubilaciones millonarias

El debate en el Congreso del Estado de Chihuahua sobre el esquema de jubilaciones y retiros anticipados para jueces y magistrados ha desatado una fuerte confrontación política. La discusión no solo gira en torno a la viabilidad financiera del sistema, sino a la evidente carga de privilegios que protege a una élite judicial. Mientras Morena denuncia el beneficio exclusivo para los llamados “súper magistrados”, el PAN responde con descalificaciones y acusa al partido guinda de actuar por órdenes superiores.

Un retiro millonario en tiempos de crisis

El punto más polémico de la reforma es la posibilidad de que jueces y magistrados se retiren con pensiones de hasta 60 mil pesos mensuales tras solo diez años de servicio, sin contar bonos y prestaciones adicionales. Esto representaría un golpe significativo al presupuesto del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que, según el diputado de Morena Cuauhtémoc Estrada, no tiene los recursos para sostener estas jubilaciones sin afectar a más de 4 mil empleados.

El contexto agrava la situación. La reforma al Poder Judicial se presenta justo cuando varios jueces y magistrados han optado por no participar en el nuevo proceso de selección, lo que levanta sospechas sobre acuerdos previos para garantizar su retiro en condiciones privilegiadas.

Una reforma hecha a la medida de la clase política

Desde la bancada de Morena, la diputada Jael Argüelles criticó que la reforma mantiene los privilegios de unos cuantos y favorece a los jueces más cercanos a la clase política, en lugar de beneficiar a toda la estructura judicial. Sus señalamientos apuntan a un patrón recurrente en México: reformas que, en teoría, buscan mejorar las instituciones, pero que terminan beneficiando a una élite con vínculos en el poder.

El panista Jorge Soto, en cambio, desvió la discusión con ataques directos a Morena, acusándolo de doble moral y de destruir el Poder Judicial por órdenes de su liderazgo nacional. Su postura evita entrar al fondo del problema y se limita a la confrontación partidista, diluyendo el debate sobre el impacto real de la reforma en las finanzas estatales y la equidad en las jubilaciones.

Un “gran esfuerzo” o una reforma insuficiente

Luego de que el dictamen fuera aprobado en comisiones y programado para su votación en el Pleno del Congreso, el diputado local del Partido Verde e integrante de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Octavio Borunda, defendió la medida asegurando que representa “un gran esfuerzo” del Gobierno del Estado ante la limitada disponibilidad de recursos.

“Es un reconocimiento a los trabajadores del Poder Judicial, también hay un tema de limitación presupuestal, por eso señalo que es un esfuerzo, porque probablemente si les preguntamos a los compañeros del Poder Judicial no va a ser suficiente, no va a ser justo, sin embargo, insisto, es un gran esfuerzo”, declaró Borunda.

El legislador argumentó que la reforma al Poder Judicial es de “gran calado” e insistió en que busca reconocer la trayectoria de jueces y magistrados con antigüedad que, debido a los cambios en las reglas del juego, quedarían sin acceso a una gratificación.

Más que una reforma para fortalecer la justicia en Chihuahua, este esquema de jubilaciones parece un blindaje para una cúpula judicial aliada con el poder. La falta de recursos para garantizar estas pensiones millonarias, el contexto político en el que se presenta y la confrontación partidista sin soluciones reales evidencian que, una vez más, la justicia en México se legisla para unos cuantos y no para la sociedad.

Leave a Reply

Your email address will not be published.